Muestra las diferencias entre dos versiones de la página.
Ambos lados, revisión anterior Revisión previa Próxima revisión | Revisión previa | ||
sabin_oral [2016/08/22 00:48] 186.158.228.15 |
sabin_oral [2020/06/03 11:08] (actual) 190.244.105.218 |
||
---|---|---|---|
Línea 3: | Línea 3: | ||
**VACUNA ANTIPOLIOMIELITICA ORAL**\\ | **VACUNA ANTIPOLIOMIELITICA ORAL**\\ | ||
------------- | ------------- | ||
+ | **A partir del 1 de junio de 2020 la Sabin oral OPV dejó de estar incluida en el Calendario Nacional de Inmunizaciones.\\ | ||
+ | En su reemplazo se utiliza [[vacuna_salk|VPI vacuna_salk]] sola o en sus combinaciones**\\ | ||
+ | --------------- | ||
__**Vacuna Oral de Poliovirus (OPV)**__ | __**Vacuna Oral de Poliovirus (OPV)**__ | ||
Línea 15: | Línea 18: | ||
-Monovalente(mOPV): Tienen una sola cepa (tipo 1 ó tipo 3).\\ | -Monovalente(mOPV): Tienen una sola cepa (tipo 1 ó tipo 3).\\ | ||
-Trivalente (tOPV): Contienen las tres cepas. Se utilizó hasta el mes de abril de 2016.\\ | -Trivalente (tOPV): Contienen las tres cepas. Se utilizó hasta el mes de abril de 2016.\\ | ||
- | -Bivalente (bOPV): Contiene las cepas 1 y 3. Se utiliza desde el mes de mayo de 2016.\\ | + | -Bivalente (bOPV): Contiene las cepas 1 y 3. Se utilizó desde el mes de mayo de 2016, hasta mayo de 2020\\ |
Línea 23: | Línea 26: | ||
Si el paciente vomita en los 20 minutos posteriores a la vacunación puede repetir la dosis una única vez.\\ | Si el paciente vomita en los 20 minutos posteriores a la vacunación puede repetir la dosis una única vez.\\ | ||
- | PRECAUCIONES:\\ | ||
- | *Embarazo. Para evitar riesgo teórico para el feto. Si hay muchas probabilidades de exposición puede ser administrada. | ||
- | * Mayores de 18 años. En USA es una contraindicación en personas que no hayan recibido OPV previamente, mientras que otros países como Inglaterra, no tienen restricciones al respecto. Por otra parte, en situaciones de brote muchas veces es necesario ampliar la edad de vacunación. | ||
- | * La diarrea no es una contraindicación de la administración de OPV, pero debido a la posible interferencia y disminución de la eficacia de la vacuna, si se suministra una dosis de OPV a un niño con diarrea, esa dosis no debería ser considerada y repetirse luego de transcurrido un intervalo mínimo entre dosis (1 mes). | ||
- | |||
- | EFECTOS ADVERSOS:\\ | ||
- | Parálisis asociada a vacuna (1 caso por cada 1.400.000 a 3.400.000).\\ | ||
- | |||
- | |||
- | |||
- | ---------------------- | ||
- | __PREGUNTAS FRECUENTES:__ | ||
- | |||
- | //En el cambio de tOPV, se inicia esquema a los 2 meses con IPV, 2° dosis IPV a los 4 mes y se continua a los 6 meses, 18 meses y seis años con bOPV. Si se presenta un niño de dos años sin ninguna dosis aplicada de vacuna, solo BCG ¿Cual se aplica?//\\ | ||
- | Los pacientes nunca vacunados que ya cumplieron un año de vida deben recibir todo el esquema con vacuna bOPV (Sabìn), ya que se considera que durante ese año han tomado contacto con el virus atenuado tipo 2 contenido en la vacuna tOPV que se suministró hasta abril 2016. | ||
- | |||
- | |||
- | |||
- | //Si un bebe de 2 meses recibió equivocadamente (despues del 29/4) como primera dosis OPV bivalente en vez de IPV, como seguiría el esquema?//\\ | ||
- | Se recomienda recibir a los 4 meses IPV y a los 6 meses IPV | ||
- | Requiere 2 dosis de vacuna trivalente inactivada para contar con protección del virus sabin tipo 2 | ||
- | la bOPV ( No contiene el virus 2) | ||
- | |||
- | //En esquemas atrasados de vacunación se completan con bOPV?//\\ | ||
- | Depende de la edad menores o mayores de 12 meses / sanos o inmunocomprometidos | ||
- | Si es atrasado menor de un año puede requerir IPV, sino mayores de 12 meses bOPV | ||
- | Si es inmunocomprometido IPV siempre | ||
- | |||
- | |||
- | |||
- | |||
- | |||
- | |||
- | |||
- | ---- | ||
- | |||
- | **EN REVISION** | ||
- | |||
- | ---- | ||
- | |||
- | |||
- | |||
- | //Por qué es recomendable el ayuno 20-30 minutos previos y posteriores a la administración de la VPO?//\\ | ||
- | Se recomienda ayuno antes y después de recibir la vacuna polio oral porque que esta tiene un sabor muy desagradable que puede generarles nausea y vomito posterior. | ||
- | |||
- | //Si toma pecho también es necesario el ayuno? //\\ | ||
- | Si toma pecho, realizar ayuno media hora antes de la vacuna y luego puede tomar pecho. | ||
- | |||
- | //Dentro de que tiempo debe repetirse la dosis de Sabin si la vomita?//\\ | ||
- | La estimación de 20 minutos es la que nos asegura que el inóculo es suficiente. | ||
- | |||
- | //Si vomita dos veces la Sabín, se intenta nuevamente?//\\ | ||
- | En casos de que el paciente vomite por segunda vez la vacuna OPV es conveniente esperar un mes, ya que es muy probable que aunque vomite como se administró en dos ocasiones parte de la dosis igual se haya absorbido. | ||
- | |||
- | //Como colocamos la vacuna polio oral en el caso de un bebe con sonda nasogastrica?//\\ | ||
- | En los pacientes con SNG o con botón gástrico recomendamos la aplicación de IPV, ya que no tenemos forma de garantizar que con OPV quede inmunizado (con dos gotas del inmunobiológico la absorción de la misma puede verse afectada). | ||
- | |||
- | //Porque la Sabin oral a pesar de ser una vacuna viva atenuada, no hay que respetar intervalo de un mes cuando no se aplica simultanemante con otras vacunas vivas virales?//\\ | ||
- | La vacuna OPV estimula la secreción de IgA a nivel de la mucosa intestinal, esta respuesta no está interferida ni interfiere la respuesta inmunológica desencadenada por la administración de otras vacunas a virus vivos atenuados que se aplican por vía parenteral (p.e.sarampión, rubéola, parotiditis, FA, varicela) ni por la BCG. | ||
- | |||
- | //Qué sucede si se sobrepasa la dosis de polio oral, en vez de administrar 2 gotas se pasa de la cantidad, que actitud tomar?// | ||
- | Es bastante frecuente que se suministre alguna gota de más de esta vacuna debido a su forma de administración.El riesgo de desarrollar parálisis asociada a vacuna, no está en relación con la dosis, sino con la reversión del virus a formas agresivas. | ||
- | |||
- | |||
- | QUE RIESGO CORRE UN PACIENTE QUE RECIBE POR ERROR UN FRASCO COMPLETO DE 20 DOSIS DE LA VACUNA POLIO ORAL EN VEZ DE LAS DOS GOTAS RECOMENDADAS? | ||
- | La neurotoxicidad del virus polio vaccinal no se relaciona con la dosis del mismo que recibe el paciente, sino con la capacidad que tiene el virus de revertir a formas agresivas. No obstante, este evento debe ser inmediatamente notificado a la autoridad correspondiente para hacer el seguimiento adecuado del mismo, ya que como es una dosis fuera de lo habitual, se desconoce la respuesta que puede generar en el caso individual. | ||
- | Es importante ademas, determinar las condiciones en las que se genero dicho evento, para evitar que se repita en el futuro. | ||
- | |||
- | Un lactante de 9 m recibio 1ª y 2ª dosis de IPV, y la 3ª OPV. Deberia recibir el refuerzo de 18 m con OPV ? y a los 6 años ? | ||
- | Los pacientes que reciben esquemas combinados VPO-VPI, debieran recibir por lo menos 2 dosis de VPO para adquirir inmunidad intestinal. | ||
- | En el caso que Ud. plantea, si bien es cierto que puede completar la vacunación de su paciente con una dosis de cada vacuna, el mayor riesgo de parálisis asociada a vacuna se presenta en las primeras dosis, por por lo tanto no habria necesidad de aplicar VPI luego 2 dosis de VPO . | ||
- | |||
- | Porque algunos pediatras recetan salk en niños sanos? | ||
- | Por practicidad, está incluida en una sextuple ( vacuna combinada acelular menos reactogénica que la celular) | ||
- | Otra causa de indicación es el riesgo de Parálisis asociada a vacuna (PAV). | ||
- | "Puede presentarse en vacunados y en contactos cercanos de los vacunados. La cepas vacunales (aunque en especial el serotipo 3) pueden, en algunos casos, tornarse inestables, mutar y recuperar virulencia. Esta reversión de la atenuación puede dar lugar a la aparición de parálisis post-vacunal, especialmente en inmunocomprometidos. El riesgo es mayor con la primera dosis (1 caso por 1.400.000-3.400.000 dosis) y menor para las subsiguientes (1 caso por 5.900.000 dosis) y para los contactos (1 caso por 6.700.000 dosis). En inmunodeficientes, el riesgo es de 3200 a 6800 veces más alto que en inmunocompetentes." | ||
- | |||
- | Tengo un paciente de 7 años que tiene todas las vacunas del calendario excepto la dosis de sabin de los 6 años porque en ese momento refiere que no habia en el vacunatorio. Luego no le indicaron volver para recibir la 4º dosis de sabin. No hay problema luego de los 7 años de dar esa 4º dosis hasta los 18 años ? | ||
- | Los pacientes que comienzan su vacunacion antipoliomielitica antes del año de vida, deben recibir un refuerzo después de cumplir 4 años (3°,4° o 5° dosis) para completar el esquema. Si la ultima dosis de tu paciente fue antes de cumplirlos, debera recibir la vacuna. | ||
- | La edad que se toma como limite para completar esquemas en pacientes que no estaran expuestos al virus (viajes, etc) es 18 años. | ||
- | |||
- | Un bebe recibió a los 2 y a los 4 meses vacuna VPO + pentavalente. | ||
- | A los 6 meses solo le colocan solo VPO, ya que no contaban con otras vacunas | ||
- | Concurre a lo 5 días y habia disponible la quintuple que contiene VPI. | ||
- | Se puede aplicar? o hay que respetar el intervalo de 4semanas? | ||
- | En ese caso tendrá una dosis extra de vacuna antopoliomielitica que no podrá ser contabilizada en el esquema, no interfiere para nada por el tipo de respuesta diferente que generan VPO y VPI | ||
- | Los refuerzos de estas vacunas Quintuple / cuádruple con VPO o IPV serán entre 6-12 meses de la ultima vacuna aplicada. | ||
- | |||
- | Si se aplica pentavalente y no tenemos en el servicio dosis de Sabin o viceversa cuando tenemos Sabin y nos falta pentavalente. Cual es el intervalo para completar la dosis faltante? | ||
- | Puede aplicarse quíntuple (pentavalente) hoy y VPO con cualquier intervalo y viceversa a las 24 hora, 48 horas 1 semana o cuando llegue la vacuna | ||
- | |||
- | Para la vacuna Sabin, las recomendaciones dicen que conservada a temperatura de 2° a 8° es estable por 6 a 12 meses. | ||
- | En el caso que tenga en mi vacunatorio polio a T° de 2 a 8° y se supera el plazo máximo (12 meses), ¿debo desecharla aunque no este en fecha de vencimiento? | ||
- | |||
- | Deberá comunicarse con el responsable del Programa de Inmunizaciones de su área para dar de baja el lote. | ||
- | Se debe evitar sobredimensionar el stock de vacunas en el nivel local para evitar estas situaciones. | ||
- | Para OPV (Sabin) tener en cuenta que: | ||
- | Es muy sensible al calor, por lo cual se debe guardar en los estantes superiores de tu heladera | ||
- | Si fue expuesta a T mayores de 8 ª C hasta 25 º C (corte de luz) por más de 24 horas se sugiere desecharla | ||
- | Si se mantuvo a temperaturas menores de 0º C no hay inconveniente: no desechar | ||
- | Si se mantuvo a las temperaturas recomendadas en el nivel local utilizar hasta la fecha de vencimiento | ||
- | Cuando se realizan actividades en terreno rastrillaje se debe desechar luego de la jornada de trabajo | ||
- | |||
- | La vacuna IPV puede colocarse por via intramuscular?, | ||
- | Segun la ponencia se refiere que se coloca por via subcutanea para pretender una lenta absorcion | ||
- | La vacuna IPV puede ser administrada por vía intramuscular o subcutánea. | ||
- | |||
- | En términos generales la Vía intramuscular es la más utilizada ya que esta vía genera una absorción más rápida. Y al igual que pasa con la admnistracion de cualquier farmaco la admnistración subcutanea genera una absorción lenta y sostenida. | ||
- | Cuando la vacuna IPV se combina con adyuvantes (por ejemplo aluminio) la vía intramuscular es de elección ya que la vía subcutánea aumenta el riesgo de reacciones adversas locales. | ||
- | Los estudios publicados con vacunas que comparan ambas vías de administración para valorar reactogenicidad presentan sesgos y los resultados deben ser valorados en base a la debilidad de los diseños. | ||
- | De los tres estudios seleccionados por Taddio et al. en base a un metanalisis realizado, no se encontraron diferencias entre ambas vías de administración, para dos de los trabajos y el estudio restante encontró mayor llanto en los pacientes que recibieron la vacuna por vía intramuscular (RR, 1.72; 95% CI, 1.37 to 2.17; P < 0.001) | ||
- | |||
- | |||
- | |||
- | En algunos paises se administraba vacuna sabin oral al RN, cual es la explicacion? que que pasa si por error se le administra antes de los 2 meses? | ||
- | La vacuna OPV se indica en los recién nacidos en los países donde hay circulación del virus polio salvaje (endémicos o por epidemia). | ||
- | Actualmente, según las últimas recomendaciones de la OMS (2010) en las Américas se indica la vacunación a partir de los dos meses. | ||
- | Los efectos adversos de la vacuna OPV no aumentan en los Recién Nacidos. | ||
- | |||
- | Mi pregunta esta relacionada con el primer refuerzo de las vacunas cuadruple y sabin, tenia entendido que se aplicaba la vacuna sabin o cuadruple al año de haberse aplicado la tercera dosis de las vacunas anteriormente mencionadas(se cumpliaria a los 18 meses, que muchas veces no coincide con la edad del niño) , esto es asi? | ||
- | El intervalo mínimo de tiempo entre la tercera dosis y el primer refuerzo de OPV y DPT-Hib es de seis meses siempre y cuando el paciente tenga más de doce meses de edad (deben cumplirse ambas condiciones). | ||
- | Recientemente se ha realizado una modificación en el Calendario Nacional de Argentina por lo cual el primer refuerzo de OPV y DPT-Hib debe realizarse a partir de los 15 meses de edad, y así mejorar la coberturas de vacunación. | ||
- | |||
- | Un niño ha sido vacunado a los 2,4 y 6 meses con hexavalente, y le indican los refuerzos con OPV, hay algun inconveniente en este esquema combinado, que riesgos y beneficios tendria? | ||
- | No hay ningún inconveniente, el niño puede recibir vacuna OPV . | ||
- | En general recomendamos que se apliquen en estos casos 2 dosis de OPV luego del esquema de IPV (primero y segundo refuerzo) IPV , siendo el objetivo el de proporconar una buena inmunidad a nivel intestinal de modo de no permitir la diseminación viral . | ||
- | |||
- | No me queda claro si en argentina que es mejor usar Sabin, Salk o combinarlas? | ||
- | En Argentina de acuerdo a las Recomendaciones Nacionales actuales vigentes se vacuna con OPV a los 2-4-6 meses refuerzo a los 15 meses y al ingreso escolar; la indicación de IPV está restringida a indicaciones especiales (p.e.: inmunocomprometidos y sus convivientes, contraindicaciones de utilización de la via oral en pacientes con SNG, etc) | ||
- | La vacuna IPV está disponible en las distintas formas combinadas con DPT Hib, HB , puede Ud utilizarla sin inconvenientes, es indistinto. | ||
- | En ambos casos (utilice IPV u OPV) el paciente estará protegido para polio, la decisión es individual. Es conveniente en caso de utilizar IPV que alguno de los refuerzos se realice con OPV de modo de estimular la inmunidad intestinal. | ||
- | |||
- | |||
- | |||
- | |||
- | Concurrió al vacunatorio una niña de 11 años con la indicacion de la pediatra para que le apliquemos Sabin. | ||
- | ¿Hasta que edad se aplica sabin si esta niña tenia el calendario incompleto? | ||
- | En Argentina completamos los esquemas hasta los 18 años. | ||
- | |||
- | Deseria aclaren mi duda en relacion a que se señala que el tiempo de proteccion aproximado en VOP es de 15 años y de VIP de 18 años, Es por esto que se requieren refuerzos adicionales? | ||
- | y si esto es asi cuanto mas aumenta el tiempo de proteccion con los refuerzos? | ||
- | En aquellas circunstancias especiales (brote, epidemia, contacto) en pacientes previamente vacunados y que se requieren refuerzos adicionales (p.e: viajeros, trabajadores de la salud) se indica una dosis de IPV (OPV en caso de exposición a un riesgo elevado de polio en un período de tiempo menor a cuatro semanas) por una única vez de acuerdo a lo especificado por OMS. En general la protección es a largo plazo no recomendándose dosis extras mas allá de ese único refuerzo. | ||
- | |||
- | Una persona de 30 años que viaja con destino a paises asiticos, que no conoce su esquema de vacunación previo. debo indicarle vacuna antipolio? que le damos? OPV, IPV.? | ||
- | No es indicación absoluta de vacuna de polio. Si quisieras indicarla porque no esta claro el itinerario, usaría IPV | ||
- | |||
- | En mi pais el Ministerio de Salud realizo una campaña de vacunaciòn con vacuna sabin oral. La duda es: Las vacunas que colocan en campañas se deben tomar en cuenta con las del calendarios de vacunas. Es decir un niño de 2a6m con esquema completo en esa campaña le colocan antipolio. Pero a èl le corresponde colocar la quinta dosis es entre los 4 a 6 años. Se toma en cuenta la dosis que le colocaron en la campaña de vacunas a esa edad como la correspondiente de la quinta dosis y no se vacuna entre los 4 a 6 años. ? | ||
- | Por definición las vacunas que se administran dentro del marco de campañas no deben contabilizarse como vacunas del esquema, son dosis "extra" que las autoridades de salud pública de cada país establecen para mejor las coberturas de enfermedades inmunoprevenibles o ante una situación epidemiológica determinada. | ||
- | |||
- | Quería preguntar porque se indica VPO a niños, que conviven con sus madres embarazadas, siendo que el virus puede ser eliminado por materia fecal, y la vacuna esta contraindicada en embarazadas, salvo alta probabilidad de exposición. Pero no encuentro la indicación o contraindicación formal respecto a convivientes con embarazadas. | ||
- | La vacuna OPV puede ser administrada sin inconvenientes a niños convivientes con embarazadas. | ||
- | |||
- | En la actualidad la vacuna está contrarindicada en la embarazada, pero recuerde que hace algunas décadas previo a la eliminación de polio , la vacuna era administrada durante el embarazo. | ||
- | Le sugiero la relectura de las falsas contraindicaciones en el material del módulo de seguridad. | ||
- | |||
- | A un niño le dieron una dosis mayor de sabin. Un frasco nuevo con 20 dosis se abrio y le dieron casi todo. Que reacción adversa puede tener. | ||
- | |||
- | Lo recomendado en este caso es control clínico del paciente. No se han reportado mayores efectos adversos con este ESAVI. | ||
- | Recordar que el paciente debería no estar en contacto con huéspedes inmunocomprometidos por el término de un mes por su eliminación fecal. | ||
- | |||
- | Una niña de 9 años con sindrome nefrotico que comenzo con meprednisona 60 mg diario, hay alguna contraindicación para que su hermano de 4 años reciba vacuna Sabin o hay que usar Salk. | ||
- | Seria prudente que este niño con síndrome nefrótico en tratamiento con corticoides sea protegido, en este caso su hermano debe recibir vacuna Salk. | ||
- | |||
- | Un paciente de 18 meses concurre a colocarse las vacunas del calendario oficial de los 18 meses, la madre comenta que aparentemente ha tenido varicela porque su hermano mayor lo ha contagiado y el niño de 18 meses tiene 1 dosis de vacuna contra varicela colocada al año de edad, pero la ha cursado levemente.casi asintomático con algunas exantemas hace 2 semanas atras, es conveniente vacunar con opv o deberiamos esperar un mes ya que la varicela genera mucha inmunosupresion ? | ||
- | Es posible que un niño adecuadamente vacunado con una sola dosis de vacuna contra varicela puede enfermarse de varicela si llega a exponerse. De presentar dicha enfermedad la forma de presentación será leve por lo tanto no es de esperar gran compromiso anergizante. Igualmente puede ser prudente esperar un mes de haber cursado la enfermedad por varicela para indicar vacuna Sabin. | ||
- | |||
+ | EL USO DE VPO ES INDICADO EN:\\ | ||
+ | * Países con coberturas totales inferiores al 95%, o superiores con regiones con coberturas heterogéneas, por el riesgo de infecciones por poliovirus salvaje importado. | ||
+ | * En países en los que el virus de polio salvaje no ha sido erradicado. | ||
+ | * En brotes de poliomielitis por virus salvaje o poliovirus derivado. | ||
+ | * Niños no vacunados o vacunados de forma incompleta y con riesgo inmediato de contactar con el virus de la polio. | ||
+ | * Adultos, vacunados o no, que presentan un riesgo inmediato de contacto con virus de polio, por la respuesta inmunogénica más rápida. | ||
+ | * Hemopatías malignas. | ||
+ | * Inmunosupresión por quimioterapia o radioterapia. | ||
+ | * Pacientes internados. | ||
+ | PRECAUCIONES:\\ | ||
+ | *Embarazo. Para evitar riesgo teórico para el feto. Si hay muchas probabilidades de exposición puede ser administrada. | ||
+ | * Mayores de 18 años. En USA es una contraindicación en personas que no hayan recibido OPV previamente, mientras que otros países como Inglaterra, no tienen restricciones al respecto. Por otra parte, en situaciones de brote muchas veces es necesario ampliar la edad de vacunación.\\ | ||
+ | * La diarrea no es una contraindicación de la administración de OPV, pero debido a la posible interferencia y disminución de la eficacia de la vacuna, si se suministra una dosis de OPV a un niño con diarrea, esa dosis no debería ser considerada y repetirse luego de transcurrido un intervalo mínimo entre dosis (1 mes).\\ | ||
+ | Está contraindicada la vacuna Sabin Oral y se debe vacunar con IPV-Salk: | ||
+ | * Pacientes con trastornos del sistema inmunitario: | ||
+ | * Inmunodeficiencias congénitas. | ||
+ | * HIV. | ||
+ | * Neoplasias. | ||
+ | * Radioterapia. | ||
+ | * Tratamiento con corticoides u otras drogas inmunosupresoras. | ||
+ | * Contactos con inmunocomprometidos. | ||
+ | * Pacientes internados. | ||
+ | EFECTOS ADVERSOS:\\ | ||
+ | Parálisis asociada a vacuna (1 caso por cada 1.400.000 a 3.400.000).\\ | ||
+ | ---------------------- | ||
- | ---- | ||
+ | //La OPV hasta que edad se puede colocar?//\\ | ||
+ | La recomendación de OPV varía en los diferentes países. En Argentina la OPV se recomendaba aplicar como edad límite a los 18 años.\\ | ||