¡Esta es una revisión vieja del documento!
VACUNA ANTIPOLIOMIELITICA
Se dispone de dos tipos de vacuna antipoliomielítica:
VACUNA SABIN ORAL - Vacuna antipolomielitica Oral.(virus vivos atenuados) (VPO) -(OPV).
(que se suprimió definitivamente del Calendario Nacional a partir del 1 de junio de 2020)
VACUNA SALK - Vacuna antipoliomielitica Inactivada - (VPI) - (IPV)
LA POLOMIELITIS es una enfermedad infecciosa aguda causada por tres diferentes serotipos de virus.el contagio se realiza de persona a persona; el virus puede estar presente en la materia fecal,en el agua o en alimentos. Luego de alojarse en el intestino, afecta al sistema nervioso, pudiendo causar parálisis u otro tipo de secuelas motrices o causar la muerte.
En el 90 y el 95% de los casos cursa asintomática o simulando un cuadro gripal con recuperación completa en menos de una semana, otros pacientes padecen formas de poliomielitis no paralítica, restableciéndose totalmente en 2 a 10 días.
Entre el 0,1 al 1% de los infectados desarrolla parálisis aguda.
La vacuna Salk o IPV (vacuna inactivada inyectable contra poliovirus 1, 2 y 3) logró contener epidemias a fines de la década de 1950 y una pandemia entre 1955 y 1957.
La Vacuna Sabin o tOPV (vacuna atenuada oral trivalente contra los poliovirus 1, 2 y 3), fue muy aceptada por la facilidad de administración, comenzó a utilizarse en forma masiva a partir de 1964 lo cual permitió una mayor reducción en el número de casos debido al tipo de inmunidad colectiva que esta vacuna genera.
El último caso registrado en Argentina fue en 1984 en la provincia de Salta.
En la Región de Las Américas el último caso de poliomielitis por virus salvaje se produjo en el año 1991 en Perú.
La Comisión Independiente de Expertos declaró la eliminación de la circulación de poliovirus salvaje del Continente Americano el 20 agosto de 1994.
Actualmente solo se registran casos esporádicos en 3 paises: Afganistán, Pakistán y Nigeria.
Argentina, ubicada en el grupo de menor riesgo de importación y transmisibilidad de PVS, siguió las recomendaciones internacionales y realizó, de manera sincronizada con más de 150 países el switch o cambio de vacunación antipoliomielítica de la tOPV a bOPV, en abril de 2016.
A partir del 1 de junio de 2020 se modificó el esquema de vacunación antipoliomielitica, pasando a un esquema exclusivamante con vacuna IPV (Salk) y suprimiendo la dosis de los 18 meses del Calendario Nacional de Vacunación.
ESQUEMA VIGENTE Dosis a los 2, 4 y 6 meses + un refuerzo a los 5-6 años (ingreso escolar)
A partir de la segunda dosis de vacuna inactivada (IPV) se logran títulos protectores, con una seroconversión del 98-100% de los vacunados.
Considerando un esquema de tres dosis más un refuerzo, éste podría ser administrado a los 18 meses o a los 5-6 años en forma indistinta, ya que ambas opciones ofrecen niveles de protección adecuados y sostenidos a largo plazo.
Para la República Argentina, la preservación del refuerzo a los 5- 6 años de edad (ingreso escolar), en vez de los 15-18 meses, se relaciona con una mayor posibilidad de captación de todos los niños y niñas.
El rol principal de la IPV es mantener la inmunidad contra los 3 tipos de poliovirus (1, 2 y 3) mientras sea necesario continuar vacunando a la población mundial.
Se espera que transcurrido un tiempo prudencial desde el último caso de polio salvaje, se suspenderá la vacunación antipoliomielítica y la parálisis por poliovirus habrá sido la segunda enfermedad en ser erradicada del mundo.
Vacunación de adultos
Las personas de 18 años o más deben ser vacunadas si viajan a áreas en donde hay circulación de virus polio.
Deben empezar o completar el esquema de vacunación cuanto antes.
Si ya tienen el esquema completo, deben recibir un refuerzo entre 4 semanas y 12 meses antes de viajar.
El esquema recomendado para adultos es de 3 dosis: 0, 2 y 6 a 12 meses.
Si el tiempo que transcurrirá hasta la posible exposición no permite que las 3 dosis de vacuna se suministren con el intervalo habitual, se indican 3 dosis de vacuna con intervalo de un mes entre ellas.
Con respecto a la vacuna INYECTABLE antipoliomielítica. en viajeros a Nigeria. sin certificación de esquema primovacunación. se debe poner tres dosis o solo una dosis.
Con respecto a viajeros adultos, argentinos (donde la vacunación antipoliomielítica es obligatoria en la infancia), se considera que recibió esquema primario en la infancia y solo se aplica 1 sola dosis. Una excepción a esto sería que el paciente refiera que por alguna circunstancia particular no recibió el esquema de calendario nacional obligatorio en la infancia, en ese caso sí deberá indicar esquema completo. SI bien esto no ocurre muy a menudo, es una situación que sí se ha presentado más de una vez, en el consultorio de quienes realizamos Medicina del Viajero.
La OPV hasta que edad se puede colocar?
La recomendación de OPV varía en los diferentes países. En Argentina la OPV se recomendaba aplicar como edad límite a los 18 años.