Machado 729 Morón. Pcia de Buenos Aires. 2821-8080

Archives

Author's Posts

La urodinamia es una prueba diagnóstica destinada a conocer cómo funciona la vejiga urinaria y la uretra.
Se realiza tanto en mujeres como en hombres.
Es realizado por un médico/a especialista en urología.

Proporciona información importante en pacientes que presentan algún tipo de incontinencia (pérdida de orina), en caso de prolapso de los órganos pélvicos, disfunción miccional, lesionados medulares, dolor pélvico, entre otros.

Durante el estudio se analiza y se registra como se comporta la vejiga mientras se llena y se vacía y también si la uretra cierra de manera correcta en los momentos adecuados (por ejemplo, al toser o hacer esfuerzos).

¿Cómo se realiza el estudio?

  • Se realiza de manera ambulatoria (en el consultorio).
  • Con el paciente recostado en una camilla, se colocaran unos catéteres muy delgados en la vejiga a través de la uretra con anestesia local (gel anestésico) para minimizar molestias y otro delgado catéter en el recto (del tamaño de un supositorio) que se conectaran a un sensor externo para poder medir las presiones vesicales.
  • Una vez calibrado el equipo, se comienza lentamente el llenado vesical con solución fisiológica estéril.
  • El Urólogo le indicará toser o que haga fuerza con el abdomen para distintas mediciones y que vaya indicando su deseo de orinar o sensación de escape de orina
  • Durante el tiempo que dura el estudio (30-60min), el equipo irá registrando la presión vesical y abdominal, como así también si hay episodios de deseos de orinar, dolor o escape de orina.
  • Cuando la vejiga esté llena, le pedirá que orine.
  • Todos estos datos serán analizados desde el equipo e interpretados por el profesional quien confeccionará un informe con el diagnóstico urodinámico. Una vez finalizado el estudio se le entregará el informe impreso junto a los gráficos correspondientes.
  • Con esa información es posible evaluar  si existe alguna alteración en el funcionamiento de la vejiga y en función de esta poder decidir el tratamiento más adecuado.
  • Se realizará profilaxis antibiótica para disminuir las probabilidades de desarrollar infección urinaria.

Preparación:

  • Se requiere un resultado de urocultivo previo al estudio
  • Concurrir con estudios previos relacionados con el problema de orina o de prolapso, así como con el registro de  los medicamentos que toma actualmente.
  • No es necesario estar en ayunas.
  • Entre una hora y una hora y media antes de la prueba, deberá beber 2-3 vasos de agua para tener ganas de orinar cuando se comience el estudio.

    Esta prueba diagnóstica no se puede realizar en caso de:

  • Infección urinaria activa, infección vaginal o infección anal activas.
  • Presencia de sangre en la orina (hematuria) no identificada.
  • No se aconseja realizarla durante la menstruación.

El estudio es realizado en Cepem por la Dra. María Belén Maza.
Médica UBA. Especialista en Urología.


Solicite su turno


En caso de no poder concurrir por favor cancele con anticipación su turno.


El estudio consiste en un examen ecográfico donde se mide el tamaño del embrión, la translucencia nucal, el hueso nasal, frecuencia cardíaca fetal, ductus venoso y flujo tricúspideo. Éste es realizado conjuntamente con un análisis de laboratorio de la sangre materna en el que se evalúan ciertos marcadores hormonales y datos clínicos epidemiológicos de la paciente.

Toda esta información se procesa utilizando un software especial para obtener reportes finales donde se calcula el riesgo de ocurrencia de algunas alteraciones cromosómicas. Los mismos son auditados por la Fetal Medicine Fundation que certifica nuestro trabajo.

Permite confirmar la viabilidad del embarazo, fecharlo con exactitud, diagnosticar y clasificar un embarazo múltiple y fundamentalmente brinda información para evaluar precozmente la probabilidad de determinadas alteraciones cromosómicas, como síndrome de Down.

También, permite anticipar potencial riesgo de desarrollar preeclampsia, a través de un examen doppler de las arterias uterinas maternas.

Cuándo debe realizarse este estudio:

  • El Laboratorio entre la semana 9 y antes del inicio de la semana 14 del embarazo (hasta la semana 13,6)
  • La ecografía entre la semana 11 y antes del inicio de la 14 del embarazo (preferentemente en la 12).

Qué datos se incluyen en el estudio:

  • Análisis de sangre (Beta hCG – PAPP-A)
  • Estudio ecográfico, se mide: translucencia nucal, hueso nasal y Doppler: tricúspideo, del ductus venoso y arterias uterinas.
  • Toma de presión arterial de ambos brazos.
  • Datos aportados por la paciente en el formulario de antecedentes personales y obstétricos.

Preparación para la TN – PLUS:

  •  El Laboratorio (extracción de sangre) se realiza en la semana 9 y antes del inicio de la semana 14 del embarazo.
    Concurrir con 4 hs. de ayuno.
  • El estudio ecográfico se realiza en la semana 11 y antes de la semana 14 del embarazo. No es necesaria la retención de líquido en la vejiga.
  • La paciente debe asistir con su peso y su altura anotados.
  • Concurrir con estudios anteriores relacionados.