Machado 729 Morón. Pcia de Buenos Aires. 2821-8080

Category

Adultos

La ozonoterapia consiste en el empleo de ozono médico para ser aplicado en el tratamiento del dolor e inflamaciones crónicas.
Por su buena tolerabilidad y sus escasos efectos secundarios es una alternativa terapéutica para mejorar la calidad de vida en pacientes con este tipo afecciones.
En el ámbito del tratamiento del dolor, el ozono generalmente es infiltrado, ayudando a regenerar y desinflamar músculos, tendones, ligamentos, discos intervertebrales y articulaciones.
Está indicado para tratar:
  • Lesiones deportivas
  • Esguinces
  • Desgarros
  • Contracturas musculares
  • Tendinosis
  • Pubalgia
  • Lumbalgia
  • Artrosis de cadera
  • Rodilla
  • Columna
  • Hernias de disco cervicales, dorsales y lumbares.
Además, funciona como tratamiento para enfermedades como:
  • Síndrome de fatiga crónica
  • Fibromialgias
  • Epicondilitis
  • Osteocondritis
  • Fascitis plantar
  • Periostitis.

¿De qué se trata este estudio?

La videocapilaroscopía es un estudio no invasivo, indoloro que consiste en visualizar con un videocapilaroscopio el lecho ungueal de los dedos de la mano, con el fin de encontrar alteraciones de la morfologia vascular.

 

¿Para qué se usa?

La videocapilaroscopía aporta información valiosa para el diagnóstico y seguimiento de diversas enfermedades autoinmunes.

Es importante su detección precoz, como el tratamiento adecuado, para evitar complicaciones futuras.

 

¿Quién debería realizarse este estudio?

Personas con síntomas de Fenómeno de Raynaud.

El cambio de coloración de los dedos de las manos o pies en respuesta al frío principalmente se conoce como Fenómeno de Raynaud, tomando una coloración blanquecina, azulada o morada, un síntoma común en diversas enfermedades reumatológicas.

Si presentás cambios de coloración en las manos, pérdida de la sensibilidad o incluso dolor, consultá a un reumatólogo.

 

  Para solicitud de turnos puede contactarnos al 2821-8080.

¿De qué se trata este estudio?

La prueba mide los niveles de hidrógeno en el aire espirado después de la ingesta de un azúcar específico. Estos gases son producidos por la fermentación bacteriana en el intestino.

 

¿Cómo se realiza?

El procedimiento comienza con una medición inicial del aire espirado, donde el paciente sopla en un dispositivo que registra los niveles de gases presentes en el aliento. Luego, se administra una bebida que contiene un azúcar específico, que actúa como sustrato para el test.

Después de ingerir la bebida, se recolectan muestras de aire espirado a intervalos regulares (cada 15 o 30 minutos) durante un período aproximado de 2 a 3 horas. Estas mediciones permiten analizar cómo el organismo procesa dicho azúcar.

 

¿Para qué sirve?

La prueba es útil para detectar problemas en la digestión de ciertos azúcares, los cuales pueden causar síntomas gastrointestinales como hinchazón, gases o diarrea.

Además, es una herramienta clave para diagnosticar el sobrecrecimiento bacteriano en el intestino delgado (SIBO), una condición que afecta la digestión y la absorción de nutrientes.

 

Test de Aire Espirado con Tolerancia a la Lactosa

También se realiza el Test de Aire Espirado con tolerancia a la lactosa. Este estudio permite evaluar si el organismo procesa correctamente la lactosa, el azúcar presente en los lácteos. Es especialmente útil para identificar intolerancia a la misma.

Es importante que, antes de realizar esta prueba, el paciente haya realizado previamente el Test de Aire Espirado de Hidrógeno, donde se haya descartado la presencia de SIBO. Esto asegura que los resultados sean precisos y confiables.

 

  Para solicitud de turnos puede contactarnos al 2821-8080.

¿De qué se trata este tratamiento?

Las plaquetas son un tipo de células sanguíneas que desempeñan un papel crucial en la curación del cuerpo. Son conocidas por su capacidad para coagular, pero también contienen factores de crecimiento que pueden estimular la reproducción celular y la regeneración o cicatrización de tejidos en el área tratada.

Para crear PRP, un técnico en hemoterapia extrae una muestra de sangre del paciente y la procesa en una centrífuga que separa y concentra las plaquetas en el plasma.

 

En Dermatología, este tratamiento puede mejorar:

  • Fotoenvejecimiento
  • Arrugas
  • Discromias (alteraciones en la coloración de la piel)
  • Cicatrices
  • Alopecias (pérdida de cabello)
  • Bioestimulación cutánea (mejora del envejecimiento de la piel y su calidad)

 

En Traumatología, el PRP puede ser efectivo en:

  • Lesiones tendinosas y musculares
  • Lesiones articulares
  • Lesiones en el cartílago
  • Lesiones en tobillo y pie

 

En Ginecología, los beneficios del PRP son:

  • Estimula el crecimiento de nuevas células y tejidos
  • Aumenta la vascularización
  • Mejora la función sexual
  • Ayuda a establecer un ciclo menstrual regular
  • Mejora el tono muscular del suelo pélvico
  • Reduce el riesgo de nuevas enfermedades

 

El plasma rico en plaquetas es un tratamiento que ofrece una terapia alternativa, no quirúrgica, para ciertas lesiones crónicas o agudas.

 

  Para solicitud de turnos puede contactarnos al 2821-8080.

La ergometría es una prueba que permite evaluar el comportamiento del aparato cardiovascular ante el esfuerzo físico.

En Cepem se realiza sobre una cinta rodante.

 

Se colocan electrodos en localizaciones específicas del tórax, lo que proporciona el registro de las ondas cardíacas desde 12 vistas diferentes del corazón.

Durante el estudio, la velocidad y ángulo de inclinación se va incrementando de manera paulatina, al tiempo que se controla la presión arterial y el trazado del electrocardiograma.

Mediante un software en una computadora se registra la actividad eléctrica del corazón y evalúa como está funcionando en relación con el esfuerzo.

La prueba finaliza cuando el paciente ha alcanzado el 85% de la frecuencia cardíaca máxima para su edad, cuando presenta agotamiento muscular o cuando presenta dolor torácico.

Tiene una duración de entre 15 y 20 minutos.

La ergometría en cinta tiene ventaja sobre la de bicicleta ya que quien no esta habituado a pedalear presentará un agotamiento de piernas que podría llevar a suspender el estudio antes de completar la evaluación.

 

Preparación previa para el estudio

Esta práctica, en el caso de pacientes masculinos, requiere el rasurado del tórax anterior, desde el cuello hasta el inicio del abdomen. Esto es de vital importancia ya que el vello interfiere en la lectura de las señales eléctricas y, por lo tanto, el rendimiento del estudio será insuficiente.

En el caso de pacientes femeninas deben evitar colocarse crema de cualquier tipo en el tórax el día del estudio.

• Debe concurrir con ropa deportiva.
• No es recomendable realizar el estudio con un ayuno prolongado, puede ingerir alimentos livianos hasta 2hs antes del estudio.
• No debe consumir ninguna sustancia estimulante ni fumar las 24hs previas al estudio.
• Tome su medicación habitual el día del estudio salvo instrucciones diferentes que su médico le indique.
• Siga las instrucciones del personal médico durante toda la prueba a fin de conseguir el máximo rendimiento de la misma.

Pacientes menores de edad deben concurrir acompañados de un adulto (desde los 16 años).

La Gripe es una enfermedad provocada por el virus de la influenza puede provocar síntomas tales como: fiebre, fatiga, dolor muscular, tos seca, dificultad para respirar. 

Los adultos mayores, los niños pequeños y personas con enfermedades preexistentes  o condiciones crónicas pueden tener complicaciones, que requieren cuidados especiales y hospitalización.

Son considerados «grupo de riesgo»:

  • Niños desde 6 meses hasta 24 meses de edad inclusive. 
  • Todos los mayores de 65 años.
  • Embarazadas en cualquier trimestre de gestación..
  • Personas de 2 a 64 años con factores de riesgo (enfermedades respiratorias crónicas y cardíacas, inmunodeficiencias congénitas o adquiridas, pacientes oncohematológicos y trasplantados, obesos, diabéticos).

Debido a las mutaciones que se producen en estos virus, la composición de la misma es actualizada anualmente

En CEPEM disponemos de la siguiente vacuna antigripal trivalente (tres cepas) formulada para la temporada 2025:

  • Agrippal. Producida por el laboratorio Seqirus, desarrollada con tecnología de cultivo celular. Está indicada a partir de los 6 meses de vida en adelante. 

Las siguientes coberturas médicas tienen convenio para vacunar a sus afiliados en CEPEM (Click en cada cobertura, para desplegar las condiciones de acceso de cada una):

OSDE
  • No requiere orden médica
  • Cobertura sin cargo para menores de dos años, mayores de 65 y pacientes con factores de riesgo (Condicionado a lo que determine el validador online de Osde al momento de realizar la recepción)
  • El validador online determinará el porcentual de cobertura y el costo a abonar según plan
SANCOR SALUD
  • Aún sin inicio de campaña confirmada para este año.
  • Abona PARTICULAR en todos los casos
OMINT
  • Aún sin inicio de campaña confirmada para este año.
  • Requiere Orden médica.
  • El porcentual de cobertura y el costo a abonar es según plan
ASE-MEDIFÉ
  • Aún sin inicio de campaña confirmada para este año.
  • Requiere Orden médica.
  • El porcentual de cobertura y el costo a abonar es según plan
APSOT-TECHINT // FSST-TECHINT
  • Aún sin inicio de campaña confirmada para este año.
  • Requiere Orden médica.
  • El porcentual de cobertura y el costo a abonar es según plan
ASMEPRIV

Todos los afiliados requieren de orden médica y autorización previa de su cobertura

AVALIAN
  • Aún sin inicio de campaña confirmada para este año.
  • Requieren orden médica y autorización previa de su cobertura médica.
  • El porcentual de cobertura y el costo a abonar es según plan
MEDICUS
  • Aún sin inicio de campaña confirmada para este año.
  • Requiere orden médica.
  • El porcentual de cobertura y el costo a abonar es según plan
W.HOPE
  • Aún sin inicio de campaña confirmada para este año.
  • Requieren orden médica y autorización previa de su cobertura médica.
  • El porcentual de cobertura y el costo a abonar es según plan
OSDIPP
  • Aún sin inicio de campaña confirmada para este año.
  • Requiere Orden médica.
  • El porcentual de cobertura y el costo a abonar es según plan
OPDEA

Campaña de Vacunación inicia 01 de abril de 2025 hasta el cierre al 31 de mayo de 2025.
(Fuera de campaña, sin cobertura, abona Particular)

  • Requieren orden médica y autorización previa de su cobertura médica.
  • Excepciones: Solo mayores de 65 y menores de 2 años, y embarazadas (Requieren orden, sin autorización previa)
OSOCNA
  • Requieren orden médica y autorización previa de su cobertura médica.
  • El porcentaje de cobertura es según lo que esté indicado en la autorización
PREVENCIÓN SALUD

Todos los afiliados requieren de orden médica y autorización previa de su cobertura


Solicite su turno:


Las vacunas antineumocócicas, las vacunas de Covid o cualquier otra vacuna, puede ser aplicada simultáneamente o en cualquier intervalo posterior a la vacuna antigripal 


El importe a abonar de coseguros, SAAV o particulares le será informado al momento de sacar su turno desde el portal.

Medios de pago habilitados :
– Contado Efectivo.
– Tarjeta Débito (Visa-Maestro-Cabal).
– Tarjeta Crédito un pago (Visa-Mastercard-Cabal-Naranja-American Express).
– Mercado Pago


 

¿Que es el Dengue?

El Dengue es una enfermedad producida por un virus.
Se propaga por la picadura de los mosquitos hembra Aedes aegypti.
Los mosquitos se infectan cuando pican a una persona que ya está afectada por el virus del dengue y luego los mosquitos infectados pueden transmitirlo a otras personas al picarlas.
Existen cuatro cepas de virus relacionadas, por lo que una persona puede infectarse hasta cuatro veces en su vida, cada vez con mayor intensidad.

¿Cuales son los sintomas de Dengue?

En la mayoría de las personas, provoca síntomas leves similares a los de la gripe (sin cuadro respiratorio).
La infección generalmente dura unos 7 días, la fiebre es el síntoma más común.

Otras manifestaciones que pueden presentarse:

  • Dolor de cabeza
  • Dolor detrás de los ojos
  • Dolor en músculos y articulaciones
  • Cansancio
  • Erupción en la piel/sarpullidos
  • Náuseas y vómitos
  • Dolor abdominal
  • Sangrado de nariz y encías

Algunas personas desarrollan manifestaciones intensas de estos síntomas.

¿Cuándo es imprescindible recibir atención medica?

Los síntomas de alarma en casos de dengue que indican una posible complicación y la necesidad de buscar atención médica de inmediato, ya que podrían ser signos de dengue grave. con hemorragias y daños a órganos potencialmente mortales son:

1. Dolor abdominal intenso y persistente.
2. Fiebre alta persistente por mas de 48 a 72 hs que no cede con paracetamol.
3. Vómitos persistentes que no ceden, especialmente si hay sangre en el vómito.
4. Sangrado de encías, nariz o hematomas inexplicables.
5. Dificultad para respirar o sensación de opresión en el pecho.
6. Letargo o confusión.

Tener una segunda infección por dengue con un serotipo diferente incrementa la probabilidad de desarrollarse de una forma grave.

¿Cómo se trata el dengue?

El dengue no tiene un tratamiento específico.

Ante la presencia de fiebre, dolor muscular, náuseas o vómitos, es fundamental tomar medidas para aliviar los síntomas y prevenir complicaciones:

  • Hacer reposo y mantenerse hidratado, beber abundante agua.
  • El paracetamol es seguro para aliviar la fiebre y el dolor.
  • No tomar aspirinas, ibuprofeno, ya que pueden aumentar el riesgo de sangrado.

En los casos graves es necesario hospitalización para un manejo adecuado esencial con el fin de minimizar los riesgos asociados.

¿Qué personas presentan mayor riesgo de mortalidad?

El dengue puede afectar a personas de todas las edades, pero ciertos grupos tienen un mayor riesgo de desarrollar formas graves de la enfermedad. Estos grupos incluyen:
1. Infección Previa: Aquellas personas que han tenido dengue previamente corren un mayor riesgo de desarrollar dengue grave en caso de reinfección.
2. Edades extremas: Los extremos de edad, es decir, niños menores de 5 años y adultos mayores de 65 años, tienen un mayor riesgo de complicaciones graves.
3. Enfermedades crónicas: Las personas con enfermedades crónicas como asma, diabetes e inmunosupresión pueden experimentar una forma más grave de dengue.
4. Embarazo: Las mujeres embarazadas también están en riesgo, especialmente durante el tercer trimestre. El dengue puede afectar tanto a la madre como al feto.
5. Comorbilidades: Cualquier condición médica preexistente puede aumentar el riesgo de complicaciones por dengue.

Es fundamental que las personas en estos grupos tomen medidas preventivas, busquen atención médica temprana si presentan síntomas y sigan las recomendaciones de los profesionales de la salud.

Los casos más graves de dengue, conocidos como dengue grave o dengue hemorrágico, pueden llevar a complicaciones como sangrado, insuficiencia orgánica y shock. Estos casos requieren hospitalización y atención médica urgente.

Medidas preventivas para evitar el Dengue

La prevención es clave para reducir su propagación. El dengue puede afectar a cualquier persona, independientemente de la edad, es fundamental seguir las medidas preventivas y controlar los criaderos de mosquitos.

1. Evite las picaduras de mosquitos
Aplique repelente en la piel expuesta.
Utilice ropa clara, camisas de manga larga y pantalones largos para cubrir brazos y piernas.
Opte por ropa de colores claros.
Utilice mosquiteros en ventanas y camas para evitar las picaduras mientras duerme.
Utilice ventiladores en espacios interiores.
Coloque telas mosquiteras en cunas y cochecitos de bebés.

2. Elimine criaderos de mosquitos
Agua Estancada: Vacíe recipientes con agua estancada en su hogar, como floreros, o neumáticos. Los mosquitos depositan sus huevos en estos lugares.
Mantenga el entorno limpio y libre de basura que pueda acumular agua.
Controle los mosquitos en interiores y exteriores.
Insecticidas: Aplique insecticidas en áreas donde los mosquitos puedan reproducirse, como desagües y canaletas.

3. Vacuna
La vacunacion es un metodo efectivo para evitar las complicaciones por dengue.
La vacuna Qdenga está indicada a partir de los 4 años con esquema de dos dosis (0 y 3 meses) para todos aquellos individuos que hayan o no padecido una infección previa por cualquiera de los serotipos del virus dengue.


En Cepem el servicio de aplicación de vacunas se brinda de lunes a viernes de 9.00 a 19.00 hs. y sábados de 9.00 a 13.00 hs.
WhatsApp para realizar consultas sobre vacunas: 11-5157-7302  (solo mensajes escritos)


Referencias

https://www.argentina.gob.ar/noticias
https://bancos.salud.gob.ar/sites/Alerta_dengue.pdf
https://www.cdc.gov/dengue
https://www.argentina.gob.ar/dengue
https://es.wikipedia.org/wiki/dengue

¿Qué es la Acupuntura?

La Acupuntura se trata de una técnica útil para mantener buena salud y para el tratamiento de diversas enfermedades.

La OMS reconoce la seguridad y eficacia de la acupuntura para algunas afecciones como: dolor crónico, enfermedades músculo esqueléticas (patologías de hombro y codo), osteoartritis de rodilla, neuralgias, cefaleas tensionales; dolor miofascial, entre otras.

La Acupuntura médica occidental, toma como referencia las descripciones de los antiguos médicos chinos y utiliza los conocimientos anatómicos y fisiopatológicos actuales.

 

¿Cómo se realiza?

La estimulación con acupuntura de las fibras nerviosas periféricas envía impulsos a la médula espinal y activa varios centros en el cerebro, para liberar neurotransmisores que ejercen un efecto homeostático en todo el cuerpo.

Las sesiones duran aproximadamente 25 minutos.

Se emplean agujas metálicas muy finas, estériles y descartables.

 

Está contraindicada en embarazadas, pacientes anticoagulados y con implantes de marcapasos.

 

En CEPEM el tratamiento esta a cargo de la Dra. Andrea Uez Pata.

El estudio consiste en un examen ecográfico donde se mide el tamaño del embrión, la translucencia nucal, el hueso nasal, frecuencia cardíaca fetal, ductus venoso y flujo tricúspideo. Éste es realizado conjuntamente con un análisis de laboratorio de la sangre materna en el que se evalúan ciertos marcadores hormonales y datos clínicos epidemiológicos de la paciente.

Toda esta información se procesa utilizando un software especial para obtener reportes finales donde se calcula el riesgo de ocurrencia de algunas alteraciones cromosómicas. Los mismos son auditados por la Fetal Medicine Fundation que certifica nuestro trabajo.

Permite confirmar la viabilidad del embarazo, fecharlo con exactitud, diagnosticar y clasificar un embarazo múltiple y fundamentalmente brinda información para evaluar precozmente la probabilidad de determinadas alteraciones cromosómicas, como síndrome de Down.

También, permite anticipar potencial riesgo de desarrollar preeclampsia, a través de un examen doppler de las arterias uterinas maternas.

Cuándo debe realizarse este estudio:

  • El Laboratorio entre la semana 9 y antes del inicio de la semana 14 del embarazo (hasta la semana 13,6)
  • La ecografía entre la semana 11 y antes del inicio de la 14 del embarazo (preferentemente en la 12).

Qué datos se incluyen en el estudio:

  • Análisis de sangre (Beta hCG – PAPP-A)
  • Estudio ecográfico, se mide: translucencia nucal, hueso nasal y Doppler: tricúspideo, del ductus venoso y arterias uterinas.
  • Toma de presión arterial de ambos brazos.
  • Datos aportados por la paciente en el formulario de antecedentes personales y obstétricos.

Preparación para la TN – PLUS:

  •  El Laboratorio (extracción de sangre) se realiza en la semana 9 y antes del inicio de la semana 14 del embarazo.
    Concurrir con 4 hs. de ayuno.
  • El estudio ecográfico se realiza en la semana 11 y antes de la semana 14 del embarazo. No es necesaria la retención de líquido en la vejiga.
  • La paciente debe asistir con su peso y su altura anotados.
  • Concurrir con estudios anteriores relacionados.


  • Solicite turnos para consultas y prácticas o estudios con los profesionales que atienden en CEPEM
  • Visualice sus próximos turnos y su historial
  • Cancele turnos otorgados (en caso que no pueda concurrir)
  • Consulte las preparaciones de los estudios y las condiciones de atención según su cobertura médica
  • Gestione los turnos para su “Grupo Familiar”
  • Gestione sus turnos con modalidad de «videoconsulta»
  • Gestione sus datos personales y cobertura médica

 

INSTRUCCIONES DE USO PARA EL PORTAL


Acceso principal - Ingreso y Registro/Alta de Usuario Portal

En la pantalla principal, el acceso será a través del DNI de la persona con la que se desea realizar la gestión.

Al validar que la persona está registrada, podrá ingresar mediante la opción de «Email» (Usuario portal), la cual le llegará un link a su email registrado para ingresar sin la necesidad de tener una contraseña propia.

 

Recibirá el siguiente mail en su casilla (recuerde revisar SPAM), y deberá clickear sobre el link para validar el acceso.

 

En caso que tenga un «Gmail» registrado, accederá directamente con las credenciales de su gmail, sin necesidad de aguardar la recepción de un mail para poder acceder.

En caso que cuente con ambos registros (Mail de Usuario Portal y Gmail), el paciente podrá optar por la forma de inicio:

En caso que el DNI se encuentre dado de alta pero no tenga un Email o Gmail registrado en nuestra base de datos, se tendrá que comunicar con nuestro «Soporte turnos web» o telefónicamente al conmutador para poder asistirlo.

 

Si al ingresar el DNI no tiene los datos ingresados en nuestro sistema, se debe registrar completando los datos del formulario para poder acceder a la oferta de turnos:

 

Luego de verificar nuestro acceso por el correo electrónico de confirmación que llegará a la casilla mail registrada, podrá ingresar con el DNI.

Importante: Solo podemos crear un usuario por correo electrónico. Si se desea, se pueden asociar varios usuarios con una misma cuenta de Gmail para el acceso compartido por grupo familiar.


Métodos alternativos de Acceso

Si dispone de una cuenta de GMAIL validada en nuestra base de datos, ingrese con su cuenta y accederá automáticamente la plataforma de turnos.

El registro de su cuenta de Gmail en nuestra base de datos, podrá realizarlo desde la plataforma (Ver Modificación datos personales) o bien vía mail a la casilla soporteturnosweb@cepem.com.ar donde deberá enviar un correo, desde la cuenta que se desea registrar, con los siguientes datos: Nombre y Apellido, DNI y celular.

Por este método de Gmail, podrá reservar los turnos que requiera para varias especialidades (con el límite de 2 turnos máximo para una misma especialidad).

Si no dispone de una cuenta de Gmail, igualmente puede registrar cualquier cuenta de MAIL.

Aviso importante: el servicio de SMS ya NO SE ENCUENTRA DISPONIBLE. Le recomendamos que registre su Email o agregue otro medio de inicio de sesión (Gmail) para sus solicitudes de turnos futuros.


Como vincular un Grupo Familiar

El Gmail registrado para cada Usuario Portal, puede compartirse con el resto del grupo familiar, para que todos los usuarios vinculados puedan acceder con un mismo Gmail. Para su vinculación, éstas deberán tener registrada la misma dirección de Gmail en  nuestra base de datos.

En la columna izquierda de la pantalla principal, haciendo click sobre su NOMBRE USUARIO tendrá la opción de EDITAR DATOS.

Desde allí podrá poder ingresar a sus datos personales, y editar el campo correspondiente a Gmail. Luego debe GUARDAR para que los cambios queden reflejados.

Debe repetir estos pasos con cada uno de los usuarios a los que desee vincular al mismo grupo familiar.

Podrá reservar y visualizar los turnos para cualquier persona vinculada a ese Gmail, para ello deberá cerrar la sesión, ingresar nuevamente al sistema y seleccionar el usuario deseado.

 

Recuerde:

  • El registro de su cuenta de gmail en nuestra base de datos, podrá realizarlo desde la plataforma (Ver Modificación datos personales) o bien vía mail a la casilla soporteturnosweb@cepem.com.ar donde deberá enviar un correo, desde la cuenta que se desea registrar, con los siguientes datos :  Nombre y Apellido, DNI y celular.


Cómo solicitar un turno

Los turnos deben ser reservados con el usuario del paciente que concurrirá al mismo.

Una vez que haya accedido a la plataforma de turnos, deberá ingresar a “Solicitar Cita”, allí podrá buscar su turno por especialidad (1) o por práctica (2)

1.- Búsqueda por especialidad: deberá seleccionar la especialidad que desee para su turno haciendo Click en cualquiera de las disponibles, ordenadas alfabéticamente o bien buscarla en el cuadro especialidad indicado con el número 1 y luego haciendo Click sobre el resultado.

2.- Búsqueda por práctica: En el extremo superior derecho, tiene la opción de realizar la búsqueda por la práctica deseada, al seleccionarla, el sistema mostrará las especialidades disponibles cuyos profesionales realizan esa práctica, deberá seleccionar la especialidad que desee para su turno haciendo Click en cualquiera de las disponibles

 

Luego de seleccionada la especialidad, el sistema le mostrará los profesionales, días y horarios disponibles.

Debajo del nombre de cada profesional visualizará el periodo de turnos ofrecidos.

Podrá consultar más opciones de fechas utilizando las flechas ubicadas a los laterales del nombre del profesional

 

En dispositivos móviles como celulares o tablets se visualizará de la siguiente forma

 

Podrá desplazarse hacia la izquierda o la derecha para ver la oferta completa del periodo de turnos ofrecidos.

Para reservar el turno deberá hacer click sobre el horario deseado.

 

El sistema le pedirá que seleccione la/s prestación/es a realizarse, pudiendo elegir múltiples prestaciones. Luego se le informará las normativas de atención vigente de su cobertura:

  • Prestación convenida o no (en caso de no estar convenida el valor a abonar por la misma)
  • Requisito de autorización previa
  • Requisito de pago de coseguro
  • Requisito de presentación de bono u orden de atención
  • Preparación de la/s prestaciones en caso de requerirlo
  • Avisos importantes a tener en cuenta para su turno

Al hacer click en continuar su turno quedará reservado


Cómo visualizar y cancelar un turno

Una vez reservado el turno, puede visualizarlo dirigiéndose a «Mis Citas», el cual se ubica en el extremo superior izquierdo de la página. Los turnos se encuentran ordenados cronológicamente.

 

Allí también podrá consultar los requisitos de atención (normativas vigentes de su cobertura) y la preparación/indicaciones para las prestaciones del turno si éstas lo requieren, clicando en «Información»

En la barra de color izquierda y en el texto debajo de la hora podrá diferenciar el estado del turno.

Todos los turnos que se otorguen les serán remitidos a su casilla de mail registrada en nuestra base de datos. En caso de no recibirlos, les solicitamos que revisen su casilla de SPAM (Correo No Deseado) para buscarlos allí dentro, y en ese caso lo marque como «Correo Deseado» para que los próximos envíos lleguen a su bandeja de entrada principal.

Si desea “Cancelar turno” podrá hacerlo presionando ese botón, el sistema le pedirá que confirme esta acción.
Una vez aceptado, el turno quedará cancelado.


Modificación de datos personales

En la columna izquierda de la pantalla principal, haciendo click sobre su NOMBRE USUARIO tendrá la opción de EDITAR DATOS.

Además, en esta sección, podrá agregar, modificar o eliminar todos los datos de sus coberturas

Recuerde que:

  • Email: hace referencia a la cuenta de correo donde le enviaremos los correos de recordatorio de turno, confirmación de turno y cancelaciones

 

  • Gmail: hace referencia a el email de Gmail con el que ingreso a Turnos Web, si desea vincular una cuenta de Gmail para utilizar esta opción de ingreso podrá realizarlo modificando este campo con su correo, si desea vincular usuarios a su grupo familiar por este medio deberá agregar el mismo Gmail para todos los usuarios.

 

  • En el campo Obra Social, solo podrá seleccionar las coberturas que atendemos en Cepem. De lo contrario seleccione «PARTICULAR»

 


Como visualizar Informes

Dentro del menú superior izquierdo, debe ingresar a la opción de INFORMES para que se muestren aquellos registrados en la HC del paciente.

 

Al clickear sobre “VER INFORME” y “VER ADJUNTOS” se descargarán los mismos.

 


Como visualizar Recetas Electrónicas

Dentro del menú superior izquierdo, debe ingresar a la opción de RECETAS para que se muestren aquellas registradas en la HC del paciente.

 

Al clickear sobre “VER RECETA ELECTRÓNICA” se descargará la misma.


Condiciones de uso y permanencia en el sistema

Les solicitamos que por favor realice un uso responsable en la asignación de turnos por esta vía, para brindarles a todos los pacientes una mejor disponibilidad de los turnos.


Preguntas frecuentes referidas a turnos online

  • ¿Por qué motivo modificaron la plataforma anterior de turnos Online?
    A partir de octubre de 2020 en Cepem realizamos la migración completa de nuestro sistema informático, lo que incluyó un cambio en la plataforma de turnos online.
    Seguimos trabajando en optimizarla y facilitar su usabilidad para brindarles mayores prestaciones desde la misma.
  • ¿Debo hacer algo más luego de otorgarme un turno en la plataforma?
    El turno queda registrado al igual que se hace al solicitarlo telefónica o presencialmente.
  • ¿Cómo sé que el turno se dio de alta?
    Una vez que Ud. ha tomado el turno, el sistema le enviará un e-mail de confirmación con los datos de la reserva a la dirección de correo electrónico registrada. El mismo puede demorar hasta 2 horas en ser recibido, de lo contrario recomendamos revisar la casilla de SPAM o Correo no deseado.
    Además, puede visualizar los turnos reservados en la sección «Mis Citas» en el menú principal.
    El sistema le enviará una recordatorio del turno al mail registrado, 48hs antes del mismo, siempre que el mismo haya sido otorgado con dicha anticipación mínima.
  • No tengo teléfono celular y no tengo gmail registrado
    En ese caso, no podrá ingresar al portal. Por razones de seguridad es un dato necesario para que el sistema lo valide.
  • ¿Puedo utilizar el sistema de turnos web en cualquier horario?
    Si, el sistema de turnos web se encuentra activo las 24 hs de los 365 días del año.
  • ¿Dónde puedo visualizar todos los profesionales que atienden en CEPEM y sus horarios?
    En nuestra página https://cepem.com.ar/especialidades-cepem


Por dificultades en el acceso al servicio de turnos web o si tiene dudas, consultas o sugerencias, por favor escríbanos a:  soporteturnosweb@cepem.com.ar
Para una mejor respuesta del soporte, se solicita indicar los siguientes datos de usuario: apellido, nombre y DNI.